sábado, 15 de mayo de 2010

La importancia de la Psicomotricidad en educación infantil



La psicomotricidad no ha sido considerada siempre de la misma manera, no es hasta llegar al siglo XX cuando se reconoce su vertiente psicológica. En dicho siglo aparecen numerosos movimientos, como la Escuela Nueva, que con su metodología activa, intenta convertir la educación en un campo de experiencias reales, vinculadas estrechamente al ambiente. Poco a poco la psicomotricidad va adquiriendo una nueva concepción “la educación integral del individuo”.

A través del movimiento se va organizando mentalmente el mundo exterior por lo que las actividades de psicomotricidad en la Educación Infantil van encaminadas a conseguir, con el movimiento físico y la activación de lo mental. El niño/a con las actividades de psicomotricidad, adquiere nociones espaciales, temporales, de lateralidad, relativas a su cuerpo, a los objetos, a situaciones que le facilitan la adquisición de nuevos aprendizajes, desarrolla sus capacidades.

El niño/a a través de las conductas motrices y perceptivas motrices, adquiere las destrezas necesarias para conseguir aprendizajes:


1. A través de las conductas motrices


  1. Organización del esquema corporal: percepción y control del cuerpo, relajación, equilibrio, respiración, etc.

  2. Organización dinámica general: saltos, marchas, etc.

  3. Coordinación viso-manual

2. A través de las conductas perceptivas motrices

  1. Organización espacial del esquema corporal y su orientación, representación y expresión gráfica.
  2. Ritmo y actividad motriz.
  3. Organización y estructuración del tiempo.
  4. La percepción por los sentidos: color y sonido.

La intervención educativa en materia psicomotriz, irá encaminada hacia el siguiente tipo de actividades:

  • Situaciones de contacto físico con otros niños/as y con adultos, juegos colectivos en los que hay que seguir normas, trabajo de postura, el tono, el movimiento, que le permitirán un mayor autocontrol y conocimiento de sí mismo.

  • Observación y exploración sensorial como medio de conocimiento del propio cuerpo y el de los demás, en un contexto de respeto a la individualidad de cada uno, favoreciendo actitudes contrarias a la discriminación y a los estereotipos de cualquier género.

  • Juegos de construcción, de montaje y desmontaje, puzzles y rompecabezas, que, además de los contenidos específicos, trabajan la precisión de movimientos, lo que repercutirá en la motricidad fina y por tanto en todas las actividades de representación gráfica.

Entre los criterios metodológicos y orientaciones didácticas que puedan contribuir a una mejor realización de las sesiones de psicomotricidad en Educación Infantil podemos destacar:

  • Las actividades de psicomotricidad han de ser diarias.

  • Se pueden realizar en un espacio cerrado o al aire libre.

  • Los espacios deben ser amplios y no presentar peligros.

  • Los niños/as deben llevar calzado y ropa adecuada.

  • Debemos respetar tres fases fundamentales en las sesiones: Fase inicial o calentamiento, fase principal, fase final o vuelta a la calma.

  • Las actividades se realizarán en forma de juego, con carácter lúdico (aprendizajes significativos).

  • En los juegos colectivos se irán introduciendo normas y pautas nuevas (mayor capacidad de coordinación y control dinámico).

  • En los primeros años de la etapa de Educación Infantil, es de gran importancia la relación afectiva y corporal entre educador/a y niño/a.

  • De cara al descubrimiento del propio cuerpo, las actividades de observación y exploración sensorial son de gran utilidad.








      Con respecto a la evaluación decir que la principal técnica de evaluación será la observación, la recogida sistemática de datos cobrará vital importancia y por último hay que destacar la importancia de observación para la detección precoz de aquellos desajustes que pudiera presentarse en torno a las capacidades motrices, con el fin de adoptar las medidas adecuadas y evitar que los problemas se agraven o instalen de forma más definitivas.


      Un buen trabajo psicomotriz en la Etapa de Educación Infantil nos va a asegurar una evolución adecuada para realizar determinadas acciones y movimientos, así como la representación mental y conciencia de los mismos, preparando con éxito al niño/a para siguiente etapa educativa.








    1 comentario:

    1. Estoy de acuerdo contigo Mª Carmen, las actividades de psicomotricidad en educación infantil van encaminadas a conseguir con el movimiento físico y la activación de lo mental.Creo que es algo muy beneficioso para el niño y se deben de practicar desde muy corta edad para que podamos ver un progreso en el niño.

      ResponderEliminar